miércoles, 26 de noviembre de 2008

Los medios y una guía para el abordaje de la Explotación Sexual Comercial Infantil (ESCI)

Los medios y una guía para el abordaje de la Explotación Sexual Comercial Infantil (ESCI)


Florencia Melgar, desde Río de Janeiro. El trabajo para erradicar la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes enfrenta diversos problemas a la hora de desarrollar sus propuestas: diversos mecanismos que invisibilizan el problema, prejuicios de la sociedad hacia los hechos y las víctimas, desconocimiento de las características y de la dimensión del problema, etc. En muchos casos, no hay consenso sobre los conceptos utilizados.


Por eso, el Programa de Prevención y eliminación de la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes en la triple frontera Argentina – Brasil realizó en 2002 una guía llamada “Guía para formadores de opinión. CONCEPTOS Y ORIENTACIONES PARA EL ABORDAJE DE LA EXPLOTACION SEXUAL COMERCIAL INFANTIL”. Los conceptos y datos de esta guía son vigentes y además son útiles y aplicables en Uruguay.


Lo que sigue es una selección de la guía y links de utilidad para los periodistas.

 

PRINCIPALES CONCEPTOS


La explotación sexual comercial de la niñez es una violación fundamental de los derechos de la niñez, abarca el abuso sexual por parte del adulto, y remuneración en dinero o en especie para el niño o para una tercera persona o personas. La niña o el niño es tratado como un objeto sexual y como mercancía. La explotación sexual comercial de la niñez constituye una forma de coerción y violencia contra ésta, equivale al trabajo forzado y constituye una forma contemporánea de esclavitud”.1


Se trata de un fenómeno donde un adulto visualiza a la persona menor de edad como un objeto o producto comerciable (susceptible de ser comprado o vendido) para la satisfacción de sus propios deseos y fantasías.2


En este fenómeno son muchos los actores que participan de la red de explotación, ofreciendo, aceptando, recibiendo o solicitando a niños, niñas o adolescentes una transacción comercial con fines sexuales. Tanto se traten de proxenetas, sus cómplices, “clientes” o cualquier otra persona que participe, es importante tener claro que todos ellos son explotadores sexuales infantiles. Al respecto debe advertirse en particular sobre el cuidado de usar la palabra “cliente” como una forma de establecer la falsa imagen de una persona que legítimamente está pagando por un servicio. En la presente guía se utiliza esta palabra para diferenciar la función específica de este actor que participa en una transacción comercial ilegal, por lo tanto, explotador y delincuente. Resulta importante esta distinción ya que la existencia de una demanda social constituye la razón de la existencia de un comercio ilegal con la explotación sexual infantil.3


PRACTICAS O FORMAS DE EXPLOTACION SEXUAL COMERCIAL4


Las formas más conocidas de explotación sexual son:

  • La prostitución infantil

La prostitución infantil es la utilización de adolescentes, niñas o niños en actividades sexuales a cambio de una remuneración o cualquier otra forma de retribución (Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño).


  • Turismo sexual con niñas y niños

Es la explotación comercial de la niñez por personas que viajan de su país de origen a otro que por lo general es menos desarrollado para involucrarse en actividades sexuales con niñas y niños. Consiste básicamente en ofrecer los servicios sexuales de niños a turistas, generalmente extranjeros procedentes de otros países, generalmente industrializados. El fenómeno abarca también a las organizaciones que ofrecen estos viajes y las redes de trata de niños que satisfacen este tipo de demandas.


  • Pornografía Infantil

Es cualquier representación, por cualquier medio, de una niña o niño involucrado

en actividades sexuales explícitas reales o simuladas o cualquier representación de las partes sexuales de una niña o niño para propósitos sexuales principalmente (Protocolo Facultativo de la Convención de los Derechos del Niño).


  • El Tráfico de niños y niñas con propósitos sexuales

Aunque no existe un consenso internacional sobre una definición de tráfico, adoptamos la proporcionada por la Relatora Especial sobre la Venta de Niños, Prostitución y Pornografía Infantil dado que es la más funcional.


Se define así:

El tráfico consiste en todos los actos que implican reclutamiento o transporte de personas adentro o entre fronteras, implica engaños, coerción o fuerza, esclavitud por deudas o fraude, con el propósito de colocar a las personas en situaciones de abuso o explotación, tales como la prostitución forzada, prácticas de tipo esclavista, golpiza o crueldad extrema, trabajo en condiciones de explotación o servicios domésticos explotadores”.


  • Casamientos tempranos o matrimonios forzados

Es el matrimonio de niños, niñas o adolescentes de menos de 18 años de edad. Son frecuentes en sociedades que tienen estilos de vida tradicionales, algunos son obligados a esta unión, otros no están en condiciones o no cuentan con la autonomía necesaria para tomar decisiones razonables e informadas. En ciertas sociedades el consentimiento lo da una tercera persona en representación del niño, niña o adolescente, sin que puedan ejercer su derecho a elegir. Y hay casos que implica el pago de una dote, relacionado muchas veces con estrategias de sobrevivencia económica.


En otros países los matrimonios infantiles están relacionados con prácticas religiosas, pero constituyen una forma encubierta de prostitución infantil. En Paraguay suele ser todavía una práctica frecuente que los familiares obliguen a casarse a una niña o adolescente por sospechar o descubrir que tiene relaciones sexuales o por haber resultado embarazada. Incluso cuando no exista una obligación directa, la presión social y la estigmatización de que son víctimas las mujeres menores de edad puede llevarlas por sí mismas a buscar el casamiento para “salvar su honra”. Recordemos

también, que hasta 1997, con el régimen del anterior Código Penal, si una mujer víctima de violación aceptaba en matrimonio a quien la violó o uno de sus violadores, si fueron varios, todos quedaban libre de pena.

Esta es una situación que también dio lugar a matrimonios forzados, con el mismo argumento de “salvar la honra”.


¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL INFANTIL?5


La explotación sexual infantil es un problema social, y cuando se trata de fenómenos sociales las influencias son siempre múltiples y se cruzan en complejas relaciones. Más que de elementos causales, es importante identificar cuáles son los principales factores de riesgo que tienen participación en esta problemática. En la literatura especializada se analiza un gran número de factores de riesgo o vulnerabilidad (Finkelhor: 1979, Warburton y Camacho: 1996 y Faleiros: 2000, cit. por Moreno:2001, 70 y ss.). Hemos optado por presentar algunos de los principales factores de riesgo en las siguientes dimensiones, sin olvidar que se encuentran relacionadas entre si:


FACTORES CULTURALES Y SOCIALES:


a) El consumismo como valor de mercado se ha convertido en una pauta cultural relevante, que influye en los procesos de socialización y en las relaciones interpersonales sociales desde la primera infancia, siendo los medios de comunicación masiva uno de los principales vehículos de reproducción y creación cultural. En los programas, publicaciones y la publicidad en general, tanto para niños como para adultos, se destacan como ideas centrales “que venden” la violencia, el poder y el sexo.

Se observa

1) el predominio de la violencia y la dominación del fuerte sobre el débil, incluso los héroes o heroínas imponen justicia con el uso de la fuerza o el poder, la mayoría de las víctimas son mujeres y niños en tanto “los fuertes” son hombres;

2) la consecución del dinero y el poder en general son considerados como las metas más altamente apreciadas y como indicadores de éxito social;

3) imágenes estereotipadas sobre el sexo que refuerzan patrones sexistas, el cuerpo de la mujer aparece como objeto de dominación o placer de los hombres, y las mujeres en general son presentadas como figuras débiles, sumisas o incompetentes, en tanto la figura masculina dominante, fuerte y poderosa es presentada positivamente; y

4) se ha incrementado el uso sexualizado de imágenes de niñas y adolescentes en programas, Internet, publicidades y la industria de la moda, incentivando la pauta machista de poseer un cuerpo joven como símbolo de éxito y poder. Esto se relaciona con el hecho de que las principales víctimas de la ESCI sean del sexo femenino y los principales “consumidores” sean hombres.


b) La falta de vigencia de una cultura de reconocimiento y respeto a los derechos humanos, que conciba como iguales en dignidad a todas las personas de cualquier edad, etnia, origen, sexo o clase. Y en particular la persistencia de un modelo de socialización autoritaria que considera a niños, niñas y adolescentes como objeto de dominación de los adultos, lo que implica distintos grados de negación o restricción de autonomía y participación. Por esta razón la concepción y autopercepción de las personas menores de edad y de cualquier otra condición como sujetos de derechos plenos constituye un factor que debe ser alentado para la prevención de la ESCI.


c) Alta tolerancia social hacia la violencia y las desigualdades, que incluso son promovidas en modelos de socialización discriminatorios, autoritarios y machistas. La violencia conyugal y doméstica invisibilizada, justificada o considerada normal contribuye a la vulnerabilización de niños, niñas y adolescentes frente a la ESCI, además de la tolerancia hacia el incesto y otras formas de abuso o violencia sexual. Los estereotipos masculinos de incontención sexual e irresponsabilidad paterna son también elementos importantes que participan como factores de riesgo para la ESCI.


d) Conceptos erróneos sobre la salud sexual que inducen a una creencia de que la práctica del sexo con niñas y adolescentes no tiene riesgo de adquirir enfermedad de transmisión sexual y ciertos mitos sobre el poder de las vírgenes de restaurarles su potencia sexual, traerles suerte en sus negocios, etc.


FACTORES ECONÓMICOS Y POLÍTICOS


a) La debilidad del Estado y ausencia de políticas sociales para la protección de las familias, la superación de la pobreza y otras desigualdades sociales constituyen uno de los principales elementos causales. Ha sido señalado como factor de vulnerabilidad ante la ESCI los patrones de familias pobres, numerosas y con padres ausentes, en la que los hijos e hijas se ven obligados a asumir precozmente responsabilidades para su supervivencia. Entre las víctimas de ESCI la educación es una de las necesidades que ha sido postergada, así como los cuidados básicos de salud por ausencia o falta de accesibilidad a servicios públicos (Moreno: 2001). En particular influyen la falta de implementación de políticas adecuadas de educación sexual y salud reproductiva, acceso gratuito y permanencia dentro del sistema educativo, educación en derechos, implementación de programas de restitución de derechos a las víctimas incluyendo apoyo psico- social, reinserción escolar y familiar, atención en salud y capacitación laboral.


b) La impunidad y corrupción como prácticas instaladas dentro de la institucionalidad del Estado contribuyen a que la ESCI se mantenga en la impunidad, las únicas acciones de las autoridades estatales se han dirigido a recluir a las víctimas a través de redadas, sin ofrecer alternativas de reinserción social, y dejando impune a los clientes y proxenetas. Incluso se violan abiertamente leyes nacionales sobre la protección de la identidad e intimidad de niños, niñas y adolescentes en muchos medios de comunicación a la vista de las mismas autoridades, convirtiéndose este tipo de noticias en otra mercancía de explotación comercial y nueva victimización.


c) Se ha desarrollado poco conocimiento sobre la dinámica de la ESCI, no se tienen suficientes investigaciones o datos sobre su incidencia a nivel nacional y cómo operan las redes de explotación sexual. Por otra parte existen muy pocos organismos que trabajan en la desvinculación de las víctimas y la facilitación de nuevas alternativas de vida.


EL ROL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN6


Sobre el rol de periodistas y medios de comunicación en la problemática de la ESCI es importante llamar la atención sobre el riesgo de doble victimización a la que expone el tratamiento informativo inadecuado o de corte sensacionalista, así como la transgresión del marco legal de protección de la identidad y el derecho a la intimidad de niños, niñas y adolescentes.


La responsabilidad de los medios a favor de la vigencia de las disposiciones protectoras de los derechos de la niñez y la adolescencia es muy importante ya que sólo el firme compromiso de observar las disposiciones comentadas contribuirá a su plena aplicación, siendo además obligación de los medios denunciar los casos de abusos contra niños y adolescentes cometidos por particulares, por la sociedad, como por las autoridades del

Estado.


Dicho compromiso incluye la difusión de los derechos y garantías establecidas a favor de los niños, niñas y adolescentes; puesto que las medidas de protección a las personas menores de edad son responsabilidad no sólo del Estado sino también de los miembros de la sociedad, y cuando se trata de la publicación de los hechos que involucran a los niños, niñas y adolescentes, corresponde a los comunicadores cumplir y demandar el cumplimiento de las medidas restrictivas tendientes a proteger a los menores de edad del tratamiento informativo que puede afectar los derechos de la niñez.


Es importante conocer los efectos de doble victimización que puede tener la noticia no sólo en personas menores de edad, cuando se resalta el lado escabroso y se expone a las víctimas sin necesidad alguna a través de relatos detallados sobre la forma como fue abusado o abusada, y muchas veces desviando la atención de las causas, los delincuentes o responsables de los abusos, para centrar el hecho noticioso en la condición deplorable de la niña, niño o adolescente o de su familia.


Como recomendaciones hemos adaptado un grupo de sugerencias de la

Federación Internacional de Periodistas (FIP: 1997) que incluyen:



1. dar un perfil más alto a las cuestiones éticas dentro del entrenamiento a periodistas, incluyendo el conocimiento de marcos legales

referidos a la niñez;

2. incluir delineamientos específicos para la cobertura de noticias acerca de niños, niñas y adolescentes en los códigos de conducta y autoregulación de las asociaciones profesionales;

3. desarrollar estudios enfocados a mejorar la calidad de la información;

4. incrementar la sensibilización pública ante la explotación infantil como responsabilidad de periodistas y hacedores de programas;

5. incluir el resguardo de la identificación de víctimas como un componente central del secreto profesional y la conducta ética;

6. evitar el uso de estereotipos relacionados con niños, niñas, adolescentes, así como la discriminación sexista o de otro tipo;

7. cuidar de no revelar información que puede llevar a los explotadores a quedar impunes, localizar o tomar represalias contra sus víctimas;

8. relatar las historias de las víctimas de una manera digna y respetando todos sus derechos, y no enfocar la atención exclusivamente sobre las víctimas de la explotación sino en las redes de tráfico, la clientela, los explotadores sexuales, las políticas, así como las prácticas sociales que apoyan la vigencia de la explotación sexual;

9. propiciar debates entre profesionales de prensa acerca de cómo el tema debe ser investigado e informado;

10. desarrollar capacitaciones específicas para ayudar a periodistas en el tratamiento informativo del tema por parte de las asociaciones profesionales e instituciones educativas;

11. fomentar la diversidad de fuentes, buscando el apoyo de organizaciones especializadas en el tema, una tarea concreta para las mismas constituye la conformación y difusión de un directorio de personas y organizaciones expertas y confiables sobre el tema.



  • Glosario de la OIT

http://white.oit.org.pe/ipec/pagina.php?pagina=185&seccion=63


  • Manuales y Guías

http://white.oit.org.pe/ipec/pagina.php?seccion=65&pagina=189


  • Programa internacional para la erradicación del trabajo infantil

http://www.ilo.org/ipec/lang--es/index.htm


  • Programa internacional para la erradicación del trabajo infantil (regional)

http://white.oit.org.pe/ipec/index.php?PHPSESSID=e681125d76b01af501244fcd0c762e6e


  • Programa internacional para la erradicación del trabajo infantil (por sector, incluye la explotación sexual infantil y la trata de niños)

http://www.ilo.org/ipec/areas/lang--es/index.htm


  • Programa internacional para la erradicación de la explotación sexual comercial infantil

http://www.ilo.org/ipec/areas/CSEC/lang--es/index.htm



1 Declaración y Agenda para la Acción del Congreso mundial contra la explotación sexual comercial de la niñez.

2 MARTINEZ y BARBOZA: 2001, 4-5. En: “Guía para formadores de opinión. CONCEPTOS Y ORIENTACIONES PARA EL ABORDAJE DE LA EXPLOTACION SEXUAL COMERCIAL INFANTIL”, 2002.

3 “Guía para formadores de opinión. CONCEPTOS Y ORIENTACIONES PARA EL ABORDAJE DE LA EXPLOTACION SEXUAL COMERCIAL INFANTIL”, 2002, p. 5

4 “Guía para formadores de opinión. CONCEPTOS Y ORIENTACIONES PARA EL ABORDAJE DE LA EXPLOTACION SEXUAL COMERCIAL INFANTIL”, 2002, pp. 6-7

5 “Guía para formadores de opinión. CONCEPTOS Y ORIENTACIONES PARA EL ABORDAJE DE LA EXPLOTACION SEXUAL COMERCIAL INFANTIL”, 2002, pp. 10 - 12

6 “Guía para formadores de opinión. CONCEPTOS Y ORIENTACIONES PARA EL ABORDAJE DE LA EXPLOTACION SEXUAL COMERCIAL INFANTIL”, 2002, Pp. 24- 26



martes, 25 de noviembre de 2008

Congreso Mundial contra Explotación Sexual Infantil (HUELLA II) NOV. 2008

La sociedad civil reclama presupuesto y políticas de estado


Florencia Melgar, desde Río de Janeiro. Desde comienzos de 2008, doce organizaciones de la sociedad civil que trabajan en la temática de explotación sexual infantil están reuniéndose para analizar la situación uruguaya y elaborar un informe para presentar en el III Congreso Mundial.


Como resultado de ese trabajo y en relación al informe que presentará el Comité Nacional para la Erradicación de la Explotación Sexual Comercial y No Comercial de la Niñez y la Adolescencia en el III Congreso Mundial contra la Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes, en dicha instancia estas organizaciones presentarán un informe que expresa la mirada de la sociedad civil.


En este documento las ONG presentarán el escenario actual a través de un racconto de los avances en materia de abordaje de la explotación sexual en Uruguay desde el primer congreso (Estocolmo, 1996) hasta el momento y hacen hincapié en las debilidades de las políticas de estado en Uruguay. Se trata de un documento que propone una evaluación de la situación en materia de violencia sexual, especialmente la explotación sexual comercial.


Las debilidades desde la visión de la sociedad civil


La falta de voluntad política es una de las principales razones que refuerza las debilidades que impiden hacer frente a la explotación sexual infantil en Uruguay. Esta falta de voluntad se materializa, por ejemplo, en la falta de presupuesto para implementar políticas de estado que encaren el problema profundamente y a largo plazo, porque ni siquiera hay presupuesto para llevar adelante el plan diseñado por por el propio Comité Nacional para la Erradicación de la Explotación Sexual Comercial y No Comercial de la Niñez y la Adolescencia. Según estas organizaciones de la sociedad civil, la inversión en violencia doméstica y abuso intrafamiliar es mínima y en explotación sexual comercial infantil es inexistente.


Otra de las debilidades es la integración del Comité Nacional porque los miembros no tienen un rol relevante ni poder de decisión en los organismos que representan. Desde esta mirada la sociedad civil cuestiona al comité como mecanismo institucional para abordar la problemática.


La invisibilidad


Es necesario ver que la explotación sexual es también una cuestión de género y el sometimiento sexual y la inequidad entre hombres y mujeres son algunas de las razones por las cuales la explotación sexual infantil es poco visible y casi inexistente en la agenda política. Existe una mirada patriarcal de concepción tradicional que legitima el sometimiento sexual y en algunos casos lo naturaliza. La explotación sexual de niños, niñas y adolescentes sería funcional a un sistema social que la legitima y sostiene.


La invisibilidad evita que el problema sea tema de la opinión pública, porque “no molesta” como sí lo hacen los niños en la calle que generan inseguridad.



La hipocresía en torno al tema fue evidente y los primeros investigadores sufrieron los embates más fuertes. Si bien hay varias investigaciones posteriores, producto de esfuerzos individuales, el primero que impactó fue el 1995. En ese año, la investigadora María Elena Laurnaga publicó el estudio titulado “Prostitución de adolescentes y niños. Aproximación a un diagnóstico”.


La reacción inmediata fue la solicitud por parte de varias autoridades de pruebas de sus afirmaciones, aún así cuando esto significara revelar las fuentes.


El Plan


Si bien el Plan para la erradicación de la explotación sexual a niños, niñas y adolescentes se elaboró sin un diagnóstico que lo sustentara, las ONG manifestaron su conformidad con el mismo porque como sociedad civil tuvieron un espacio para aportar elementos conceptuales que reflejan los estudios en la materia y la experiencia de campo de años de trabajo con situaciones de abuso sexual.


En ese plan las ONG intentaron incluir un plan de acciones que fueran coherentes con la realidad de los diagnósticos parciales de la explotación sexual comercial que ellos fueron elaborando en el correr de años de trabajo de campo.


El Plan no tiene asignado un presupuesto para hacerlo efectivo, por lo cual quedó escrito en un texto que expresa la buena voluntad y la experiencia de sus redactores. Incluso hay instituciones comprometidas a llevar a cabo acciones para enfrentar la problemática que luego no ratificaron su compromiso con el plan y mucho menos pusieron en práctica lo estipulado.


Diagnóstico de situación


Está en vías de desarrollo un estudio de la situación de niños, niñas y adolescentes en situación de prostitución en las ciudades – frontera con Brasil, que es un proyecto del país del norte con el que Uruguay se beneficia. Si bien la iniciativa es muy positiva, este dinero no puede contabilizarse como presupuesto uruguayo destinado a la problemática porque proviene de la cooperación internacional.


Está en vías de desarrollo un estudio de la situación de niños, niñas y adolescentes en situación de prostitución en las ciudades – frontera de Uruguay con Brasil. Es un proyecto brasilero con el que Uruguay se beneficia. Si bien la iniciativa es muy positiva, este dinero no puede contabilizarse como presupuesto uruguayo destinado a la problemática porque proviene de la cooperación internacional.


Hasta el momento existen algunos estudios exploratorios parciales pero no hay investigación formal que permita conocer la magnitud, la dimensión y las características del problema de niños, niñas y adolescentes prostituidos en Uruguay.


Hasta el momento existen algunos estudios exploratorios parciales pero no hay investigación formal que permita conocer la magnitud, la dimensión y las características del problema de niños, niñas y adolescentes explotados sexualmente en Uruguay.


Respuestas primarias


El sistema educativo formal tiene algunas respuestas para detectar los casos de abuso sexual en términos generales desde setiembre de 2007 a través del “Mapa de Ruta”. Es un guía para los docentes de educación primaria para orientar a los docentes en un primer nivel de asistencia de un trabajo en red interinstitucional para la atención y prevención de las distintas situaciones de violencia que viven niños, niñas y adolescentes a nivel doméstico.


El sistema educativo formal tiene algunas respuestas para detectar los casos de abuso sexual en términos generales desde setiembre de 2007 a través del “Mapa de Ruta”. Es una guía para los/las maestros/as para orientar a los/las docentes en un primer nivel de asistencia de un trabajo en red interinstitucional para la atención y prevención de las distintas situaciones de violencia que viven niños, niñas y adolescentes a nivel doméstico.


Uno de los principales problemas es que el mapa no está generalizado, muchísimos maestros no saben de su existencia y no lo aplican. La falta de formación curricular de los docentes en estas problemáticas los limita para actuar sobre esta realidad. Es común encontrar maestras que creen que hay que estar realmente alerta a estas situaciones en escuelas de contexto crítico, cuando hay fuertes indicios e investigaciones que evidencian la transversalidad socio económico y cultural del abuso sexual infantil.


En esta misma línea las organizaciones de la sociedad civil denuncian la inexistencia de apoyos reales a la hora de tratar los casos. Las ONG detectan todo tipo de situaciones de abuso a través de su trabajo de campo diario pero no tienen lugares especializados a los que se pueda derivar a estos niños, niñas y jóvenes. El estado tiene una estructura pero según los técnicos de la sociedad civil, la falta de formación y de equipos especializados para abordar la temática vacía de contenido a esta estructura a la hora de abordar las situaciones concretas de abuso.


Incluso hay casos de denuncias de niñas que dicen ser abusadas por policías que las detienen cuando están en situaciones de prostitución en la vía pública. El policía las lleva al hospital Pereira Rossell, tras lo cual le cobra “el peaje” a la niña o adolescente pero no se animan a realizar la denuncia formal. En algunos casos incluso tienen naturalizadas este tipo de prácticas y los técnicos de las ONG se enteran cuando estas jóvenes consultan por otros temas en sus instituciones.


Caer en la red de la explotación sexual


Muchos de los casos de explotación sexual comercial tienen antecedentes de abuso sexual intrafamiliar por lo cual la explotación sexual comercial agrega el componente comercial a una práctica de abuso sexual que ya les es tristemente conocida. En muchos casos, luego de vivir situaciones de abuso sexual intrafamiliar sostenido, la gravedad de ser prostituido/a no se percibe en su real dimensión.


Este tipo de situaciones son difusas para las/los jóvenes quienes en muchos casos entablan relaciones afectivas con el hombre intermediario en la explotación. Además, habitualmente se genera un sentimiento (irreal) de poder de decisión porque las/los jóvenes creen que deciden quién es su cliente y quién no, invisibilizando su situación de víctimas como producto de su vulnerabilidad. Por otra parte, las/los jóvenes ven el sometimiento sexual como una manera de obtener cosas que necesitan. Las situaciones de pobreza y a veces de exclusión social son fuertes factores de vulnerabilidad en la explotación sexual comercial.


Además, según las ONG que trabajan con estos casos de abuso, las jóvenes muchas veces no denuncian porque se sienten cómplices de la situación porque “no fueron forzadas” sino que la práctica sexual se dio con su “consentimiento”, lo cual hace la situación aún más compleja.


Este hombre suele ser proveedor de alimentos y satisfactor de las necesidades básicas de la joven explotada y su entorno por lo cual se crea una relación de dependencia material y afectiva. A veces también hay hijos producto de ese vínculo. La comprensión de la complejidad de estos vínculos -donde la inequidad de género juega un rol importante- es necesaria para poder abordar las situaciones. Esta percepción difusa es la misma que sustenta afirmaciones del tipo “lo hace porque le gusta”, lo que legitima la explotación sexual adolescente.


La complejidad de los vínculos que se entablan en torno a la explotación sexual comercial y la falta de formación curricular de los jueces son los problemas que tiene que enfrentar el sistema judicial, que, según las ONG, muchas veces no es capaz de identificar las situaciones de dominación y /o de vulnerabilidad de estos/as jóvenes en situación de prostitución.


Indicadores de este punto de partida


Tanto el Comité Nacional para la Erradicación de la Explotación Sexual Comercial y No Comercial de la Niñez y la Adolescencia como la sociedad civil organizada tienen un rol fundamental en el abordaje y tratamiento de estas problemáticas de infancia y adolescencia porque, si bien los niños, niñas y adolescentes son sujetos de derecho y sujetos activos, no tienen un espacio donde expresar que son víctimas y mucho menos formas para abordar el problema.


Como no está en la agenda política, el abuso sexual infantil se convierte en un tema del que todos somos responsables pero en el momento de accionar los mecanismos de contención es difícil de identificar dónde, cuándo, quién, cómo.


Según las organizaciones de la sociedad civil especializadas en la temática, en Uruguay no hay políticas concretas que muestren el compromiso político del estado con el abordaje de la problemática de la explotación sexual comercial infantil. Algunas de las principales políticas ausentes son:


  • Formación de equipos multidisciplinarios que trabajen en y para el estado.

  • Inclusión del tema en la currícula preescolar y escolar para prevenir.

  • formación docente que incluya el abordaje transveral de la explotación sexual comercial en coordinación con otras temáticas con las que se relaciona: abuso sexual no necesariamente comercial, la equidad de género y los derechos humanos.

  • Integración de la temática en la currícula de otras carreras, además de los docentes: abogados, jueces, asistentes sociales, psicólogos, sociólogos, médicos, etc.


Como la pobreza y la exclusión potencian la vulnerabilidad de los niñas, niños y adolescentes y los acercan a situaciones de explotación sexual comercial, la inversión social debe enfocarse no sólo al tratamiento del problema sino a estas mismas causas que mencionábamos y que generan las situaciones de vulnerabilidad: violencia doméstica, pobreza, exclusión, situación de calle y trabajo infantil.


Las ONG reconocen que INAU – Programa Infamilia del Ministerio de Desarrollo Social amplió la cobertura dando más apoyo a las ONG que trabajan en la temática pero consideran que este esfuerzo aislado no suple la necesidad de políticas integrales de estado a largo plazo.


Por otra parte, la situación en el interior del país es una realidad aún más compleja de evaluar por su diversidad y ausencia de diagnósticos. A la hora de contener a las víctimas, la sociedad civil tiene aún menos herramientas que en la capital.


Las ONG uruguayas que están trabajando en las temáticas en torno al abuso sexual desde 1990, lograron en 18 años poner el tema tímidamente en la agenda pública y política pero la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes está en el punto 0 en materia de visibilidad y de abordaje público, según sostienen estas organizaciones civiles.





ONG que integran el Comité Nacional para la Erradicación de la Explotación Sexual Comercial y No Comercial de la Niñez y la Adolescencia

  • Juventud para Cristo – Programa Claves

  • Somos ONG

  • Foro Juvenil – Programa El Faro


ONG que forman parte del colectivo que preparó el informe de la sociedad civil para presentar en el congreso

  • Juventud para Cristo – Programa Claves

  • Programa El Faro – Foro Juvenil

  • Gurises Unidos

  • Casa abierta

  • Mujer Ahora

  • Somos ONG

  • Andenes

  • Arco Iris

  • IACI

  • Instituto Mujer y Sociedad

  • Obra Ecuménica

  • Casa Lunas


martes, 18 de noviembre de 2008

SBS - President Tabaré Vázquez against abortion

Florencia Melgar, SBS correspondent in Uruguay, talked with Soraya (Trópico Central) about the observation to the abortion legalization law by Uruguayan president, Tabaré Vázquez.

lunes, 10 de noviembre de 2008

Congreso Mundial contra Explotación Sexual Infantil (HUELLA I) NOV. 2008

Explotación sexual infantil: El informe uruguayo en el Congreso Mundial 2008


Florencia Melgar, desde Río de Janeiro. A fines de noviembre el comité contra la explotación sexual infantil de Uruguay presentará en el Tercer Congreso Mundial contra la Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes1 en Río de Janeiro un informe sobre la situación de Uruguay. El informe describe las razones estructurales de la existencia del problema, resume la legislación actual y describe brevemente la situación actual de Uruguay.


Breve cronología


Hace cuatro años que Uruguay trabaja en la materia desde que en octubre de 2004 el gobierno decretó
2 la creación del Comité Nacional para la Erradicación de la Explotación Sexual Comercial y No Comercial de la Niñez y la Adolescencia, que funciona dentro de la órbita del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU). El comité fue necesario luego que en 2004 fueran aprobados el Código de la Niñez y la Adolescencia3 y la ley 17.8154 sobre violencia sexual comercial y no comercial contra niños, niñas, adolescentes e incapaces5.


Un año después, en noviembre de 2005, el comité fue finalmente integrado de acuerdo a lo dispuesto por el decreto. En diciembre de 2007 el comité presentó un plan para luchar contra la explotación sexual infantil. En enero de este año se aprobó la ley 18. 250 sobre migraciones donde se crean las figuras delictivas de trata y tráfico de personas.


En forma paralela el Parlamento también dio sus pasos a nivel institucional porque en 2007 se creó el Grupo Parlamentario por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia con integración de todos los partidos políticos6. El Grupo busca contribuir al pleno cumplimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en el Uruguay, de acuerdo a los principios de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño7 y demás instrumentos nacionales e internacionales de Derechos Humanos.


Este mes de octubre, el comité junto con el INAU y el Ministerio de Turismo lanzaron la campaña para proteger a los niños, niñas y adolescentes de abusos sexuales y evitar el turismo sexual durante la temporada de verano. La campaña comenzó el 29 de octubre y continúa hasta el 5 de diciembre en puntos clave del circuito turístico uruguayo.


El informe


Luego de este camino de cuatro años Uruguay llega a 2008 con un informe que trasluce principalmente la visión del Estado en tanto el comité está integrado por el INAU, el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), el Ministerio de Salud Pública (MSP), el Ministerio del Interior (MI), Ministerio de Turismo y Deporte, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Además hay tres ONG invitadas por el comité que fueron designadas por la Asociación Nacional de Organizaciones No Gubernamentales (ANONG)8. El comité cuenta además con el asesoramiento del Instituto Interamericano del Niño (IIN) y con el de UNICEF.


El informe se centra en describir el escenario en el que habitualmente se desarrolla la explotación sexual infantil y que por tanto debe ser evitado. Este escenario está integrado por las asimetrías de poder que generan condiciones de explotación de los niños; por adultos interesados en el acceso sexual a niños, niñas y adolescentes; y por intermediarios que utilizan como mercancías, a aquellos menores de edad más vulnerables.


El comité hace hincapié en la existencia de un “sistema de ideas y creencias” inserto en la sociedad uruguaya a través del cual se justifican las relaciones de dominación y es en ese contexto que se naturaliza la explotación sexual.


La generalización de esta forma de percibir el mundo afecta la visibilidad y la lucha contra el abuso infantil porque llega a alcanzar al “funcionariado” de los organismos que son agentes del estado que deben luchar en su contra. Por lo tanto, no es extraño que a nivel de trabajo en calle existan agentes del Estado que tienen naturalizadas estas prácticas de abuso.


Los expertos sostienen entonces que es necesario atacar ese sistema de creencias porque invisibiliza la gravedad del problema, tolerando al explotador-cliente y culpabilizando a las víctimas. Esta percepción suele estar relacionada con relaciones de género desiguales donde el hombre accede a la relación sexual a cualquier costo y el dinero genera derechos sobre el otro. El cuerpo como objeto de mercado como principal imagen mediática de la mujer tampoco colabora en erradicar este sistema de creencias.


Los niños, niñas y adolescentes más vulnerables


En los últimos diez años han aumentado los hogares unipersonales y los hogares monoparentales a cargo de mujeres y se concentraron los nacimientos en los sectores más pobres de la población, que hoy representa más del 20% de la población9. Además, hay una gran deserción del sistema educativo formal desde los 15 años.


El informe consigna que se registró un aumento de las denuncias por violencia doméstica y por delitos sexuales, con un importante crecimiento del atentado violento al pudor, del ultraje, y de los intentos de violación.


Todo esto estaría poniendo de manifiesto un proceso de concentración de la pobreza en las generaciones más nuevas a pesar de la importante inversión del gasto público social” afirma el informe del comité.


El Plan para la erradicación de la Explotación sexual comercial de niños/as y adolescentes


Los cuatro programas que integran el Plan previsto para el período 2008 - 2010 son: prevención, protección, atención y restitución de derechos.


Uno de los cometidos del comité es evaluar la instrumentación del plan nacional presentado hace un año. Víctor Giorgi, presidente del INAU, anunció entonces que habrá una línea telefónica para que se puedan realizar denuncias anónimas sobre situaciones 

de abuso.


Por otra parte, desde 2005 existe la “Línea Azul” donde se denuncian todo tipo de situaciones de violencia que involucran a niños, niñas y adolescentes. La Línea Azul10 (0800 – 5050 gratuito) recibe las denuncias sobre maltratos y situaciones de riesgo social inminentes. El Inau recibe a través de esta línea unas cuatro denuncias diarias; el año pasado fueron 1.415. Cuenta con un servicio de asistentes sociales dependiente de Inau que realizan las visitas y analizan la gravedad de la situación. Los educadores ya cuentan con un protocolo a seguir en estos casos y a fines de abril de 2008 se presentó el protocolo para los integrantes del Inau. El protocolo distingue las situaciones que ameritan una intervención inmediata. Estas son: cuando hay evidencia física de maltrato, cuando son abandonados o cuando son víctimas de abuso sexual. El protocolo indica que luego que el caso es identificado, las asistentes sociales realizan un seguimiento de los hogares donde estas situaciones fueron identificadas.


En relación al cronograma del Plan para la erradicación de la Explotación sexual comercial de niños/as y adolescentes, el informe señala que el cronograma de acciones ya comenzó. Menciona rápidamente que estas líneas de acción articulan la sensibilización de la comunidad con la formación de los operadores de organismos que están en contacto con situaciones de abuso. El objetivo es que los operadores puedan detectar e intervenir cuando están frente a un caso.


La explotación sexual en Uruguay hoy y la repuesta estatal


El informe señala que si bien no hay datos cuantitativos, se han identificados casos de explotación sexual infantil a través de la explotación sexual comercial y de la pornografía en Internet, tanto de niños uruguayos como de niños, niñas y adolescentes de países limítrofes que fueron traídos a nuestro país con este propósito. A esto se suma que hay un gran número de niños, niñas y adolescentes que desaparecieron y que se presume pueden ser víctimas de explotación sexual. En 2006 se registraron 850 niños fuera de su hogar en estas condiciones.


Las acciones del estado descriptas por el comité en su informe pueden dividirse en cuatro tipos: a) campañas públicas, b) formación de los miembros del comité y otros funcionarios públicos que trabajan en la temática, c) creación de organismos y d) realización de estudios.


a)

  • Campaña de sensibilización sobre explotación sexual comercial con folletería (Comité junto al Ministerio de Turismo, diciembre 2007)

  • Campaña de sensibilización ¡Zafá de la Calle! (INAU, 2008)

  • Campaña de sensibilización sobre explotación sexual comercial. (INAU junto al Ministerio de Turismo, 2008)

  • Campaña de sensibilización “Del dicho al hecho, Derecho”, 2008.


b)

  • Jornadas de capacitación e intercambio para funcionarios públicos que integran el Comité y otros funcionarios que trabajan en la temática (Cenfores, Abril – Mayo 2006)

  • Jornadas de capacitación sobre maltrato, abuso y violencia sexual para funcionarios del Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay en funciones de atención directa (Cenfores, setiembre a diciembre 2008)


c)

  • Creación del Sistema Integral de Protección a la Infancia y la Adolescencia contra la Violencia (SIPIAV). Se creó en abril de 2007 y está concebido como una red interinstitucional integrada por el INAU11, ANEP, MIDES, MSP y Ministerio del Interior12.

  • Lanzamiento del Programa de Participación Infantil y Adolescente (PROPIA) que tiene por finalidad la participación de niños, niñas y adolescentes en la construcción de las iniciativas inherentes a los temas que los implican (2006 a 2008).

  • Implementación de la apertura en el último trimestre del año de los Centros de Protección de Derechos en las ciudades de Chuy, Río Branco, Rivera, Paso de los Toros, Dolores y Bella Unión.


d)

  • Inicio de la implementación de la Estrategia Regional de Lucha contra la Explotación Sexual de niños, niñas y adolescentes en las ciudades gemelas de los países de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Proyecto con fondos del BID no reembolsables. Lidera este proyecto la Universidad de Mato Grosso, Brasil y tiene la participación de la Universidad de la República por parte de Uruguay. Supone cuatro componentes: investigación temática en los cuatro contextos uruguayos (Chuy, Bella Unión, Río Branco y Rivera); diseño de planes operativos locales; diseño de planes operativos binacionales y fortalecimiento de redes sociales locales.

  • Estudios exploratorios sobre explotación sexual en las localidades de Chuy, Rivera, Bella Unión, Río Branco, Paso de los Toros y Nueva Palmira. (INAU, 2006 al 2008)


Un balance del contenido informativo


A nivel institucional las respuestas del gobierno evidencian un fuerte interés por la temática pero el proyecto carece de una parte importante que es la evaluación y monitoreo de la implementación del plan. Por ejemplo, la propuesta para 2007 respecto de la Línea Azul fue fortalecer los canales institucionales de recepción de denuncias. No hay datos sobre el trabajo de esta línea ni de la coordinación del SIPIAV con el comité. Tampoco sobre la línea de denuncias para casos de abuso sexual anunciada hace un año por el INAU. Las ONG sostienen que no existe tan fortalecimiento de la línea azul, detrás de la cual “no hay nada”13.


Los estudios que mencionan tampoco están publicados on line ni referenciados en detalle.


Del informe se desprenden buenas intenciones pero no se incluyen datos ni resultados específicos, que puedan ser contrastados con los objetivos del plan para evaluar el trabajo de este año con elementos desde los que se pueda comparar.


Una visión alternativa


Un grupo de organizaciones de la sociedad civil están fuertemente preocupadas porque las políticas no muestran preocupación del gobierno por la explotación sexual infantil, para empezar, porque no hay presupuesto del estado destinado al abordaje integral del tema y hacer estudios cuantitativos que ayuden a visualizar la problemática con estadísticas.


Este año, 12 organizaciones que trabajan en la temática están reuniéndose para analizar el tema específico de la explotación sexual infantil. Como resultado de ese trabajo y en relación al informe que presentó el comité, la sociedad civil a través de estas ONG presentarán su propio informe en el congreso mundial a fines de noviembre.


Este informe abordará los siguientes temas:


  • situación de Uruguay en materia de detección de los casos de explotación sexual de niños, niñas y adolescentes

  • respuesta del estado a los casos identificados

  • protección de las víctimas

  • prevención de la explotación

  • combate a la impunidad de los responsables


El informe será muy crítico. La responsabilidad de la situación no estará atribuida a los representantes de los organismos miembros del comité sino al gobierno que no nombra representantes con poder de decisión en sus instituciones. Para las ONG uno de los principales problemas del Comité Nacional para la Erradicación de la Explotación Sexual Comercial y No Comercial de la Niñez es que está integrado por personas profesionales con muy buena voluntad pero que no tienen peso en sus instituciones.



Referencias: Miembros actuales del Comité Nacional para la Erradicación de la Explotación Sexual Comercial y No Comercial de la Niñez y la Adolescencia



  • MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA - Dra. María Luz Osimani. 408.82.96 - 402.24.24 - 099.690.839


  • MINISTERIO DE TURISMO - Dra. Teresita Llavata – 1885.332


  • MINISTERIO DEL INTERIOR - Lic. Rodolfo Martínez 208.65.63 / Psic. Robert Parrado - robertparrado@gmail.com – 208.65.63


  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA - Mónica Cabrera – 915.15.01 – 915.11.94 - cabrera@mec.gub.uy


  • CONSEJO DE EDUCACIÓN PRIMARIA – Mtra. Maricarmen Prosano / Mtra. Insp. Ana María Carballo – 916.68.51 -


  • OFICINA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO - Lic. Norma Martínez – 150 int. 1403



  • ONG SOMOS - Psic. Álvaro Capano - 094.303.959



  • INSTITUTO INTERAMERICANO DEL NIÑO - Lic. Florencia Barindelli – 487.21.50 int. 102


  • UNICEF - Lic. Alejandra Saravia – 403.03.08





1 El primer Congreso Mundial contra la Explotación Sexual de la Niñez y la Adolescencia se realizó en Estocolmo, Suecia, en 1996. Luego de varias actividades en la región, Uruguay fue sede en 2001 del Congreso Gubernamental Regional sobre Explotación Sexual Infantil, llevado a cabo en Montevideo. En el Segundo Congreso Mundial contra la Explotación Sexual de la Niñez y la Adolescencia, realizado en Yokohama, Japón en 2001 Uruguay presentó como delegado de la región de América Latina y el Caribe el documento denominado "Compromiso de Montevideo".


5 Adecuando la norma uruguaya a los preceptos del Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.


6 La creación del Grupo Parlamentario fue promovida por los diputados oficialistas Pablo Álvarez, Daniela Paysée y Margarita Percovich.


8 Las tres ONG son: Juventud para Cristo; Somos y Foro Juvenil (programa El Faro). Estas tres ONG forman parte de la Red uruguaya contra la violencia Doméstica y Sexual, un colectivo de unas 20 ONG, algunas de las cuales atienden casos de explotación sexual comercial.


11 En el marco del Sipiav el INAU asistió en 2007 a más de 500 niños por maltrato, 28% de los cuales habían sido víctimas de abuso sexual y 1% de explotación sexual comercial.


12 Los tres cometidos del SIPIAV son: 1) formar y sensibilizar a los operadores institucionales y a la sociedad sobre la violencia; 2) crear un modelo y un sistema de atención de niños y adolescentes que sufren o han sufrido de violencia; y 3) dar seguimiento de la normativa relacionada con la temática en el ámbito nacional e internacional.


13 Esta es una de las tantas observaciones que realizan las ONG y que forman parte de un informe con la perspectiva desde la sociedad civil respecto del trabajo del gobierno en la problemática.