
Los medios y una guía para el abordaje de la Explotación Sexual Comercial Infantil (ESCI)
Florencia Melgar, desde Río de Janeiro. El trabajo para erradicar la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes enfrenta diversos problemas a la hora de desarrollar sus propuestas: diversos mecanismos que invisibilizan el problema, prejuicios de la sociedad hacia los hechos y las víctimas, desconocimiento de las características y de la dimensión del problema, etc. En muchos casos, no hay consenso sobre los conceptos utilizados.
Por eso, el Programa de Prevención y eliminación de la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes en la triple frontera Argentina – Brasil realizó en 2002 una guía llamada “Guía para formadores de opinión. CONCEPTOS Y ORIENTACIONES PARA EL ABORDAJE DE LA EXPLOTACION SEXUAL COMERCIAL INFANTIL”. Los conceptos y datos de esta guía son vigentes y además son útiles y aplicables en Uruguay.
Lo que sigue es una selección de la guía y links de utilidad para los periodistas.
PRINCIPALES CONCEPTOS
“La explotación sexual comercial de la niñez es una violación fundamental de los derechos de la niñez, abarca el abuso sexual por parte del adulto, y remuneración en dinero o en especie para el niño o para una tercera persona o personas. La niña o el niño es tratado como un objeto sexual y como mercancía. La explotación sexual comercial de la niñez constituye una forma de coerción y violencia contra ésta, equivale al trabajo forzado y constituye una forma contemporánea de esclavitud”.1
Se trata de un fenómeno donde un adulto visualiza a la persona menor de edad como un objeto o producto comerciable (susceptible de ser comprado o vendido) para la satisfacción de sus propios deseos y fantasías.2
En este fenómeno son muchos los actores que participan de la red de explotación, ofreciendo, aceptando, recibiendo o solicitando a niños, niñas o adolescentes una transacción comercial con fines sexuales. Tanto se traten de proxenetas, sus cómplices, “clientes” o cualquier otra persona que participe, es importante tener claro que todos ellos son explotadores sexuales infantiles. Al respecto debe advertirse en particular sobre el cuidado de usar la palabra “cliente” como una forma de establecer la falsa imagen de una persona que legítimamente está pagando por un servicio. En la presente guía se utiliza esta palabra para diferenciar la función específica de este actor que participa en una transacción comercial ilegal, por lo tanto, explotador y delincuente. Resulta importante esta distinción ya que la existencia de una demanda social constituye la razón de la existencia de un comercio ilegal con la explotación sexual infantil.3
PRACTICAS O FORMAS DE EXPLOTACION SEXUAL COMERCIAL4
Las formas más conocidas de explotación sexual son:
La prostitución infantil
La prostitución infantil es la utilización de adolescentes, niñas o niños en actividades sexuales a cambio de una remuneración o cualquier otra forma de retribución (Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño).
Turismo sexual con niñas y niños
Es la explotación comercial de la niñez por personas que viajan de su país de origen a otro que por lo general es menos desarrollado para involucrarse en actividades sexuales con niñas y niños. Consiste básicamente en ofrecer los servicios sexuales de niños a turistas, generalmente extranjeros procedentes de otros países, generalmente industrializados. El fenómeno abarca también a las organizaciones que ofrecen estos viajes y las redes de trata de niños que satisfacen este tipo de demandas.
Pornografía Infantil
Es cualquier representación, por cualquier medio, de una niña o niño involucrado
en actividades sexuales explícitas reales o simuladas o cualquier representación de las partes sexuales de una niña o niño para propósitos sexuales principalmente (Protocolo Facultativo de la Convención de los Derechos del Niño).
El Tráfico de niños y niñas con propósitos sexuales
Aunque no existe un consenso internacional sobre una definición de tráfico, adoptamos la proporcionada por la Relatora Especial sobre la Venta de Niños, Prostitución y Pornografía Infantil dado que es la más funcional.
Se define así:
“El tráfico consiste en todos los actos que implican reclutamiento o transporte de personas adentro o entre fronteras, implica engaños, coerción o fuerza, esclavitud por deudas o fraude, con el propósito de colocar a las personas en situaciones de abuso o explotación, tales como la prostitución forzada, prácticas de tipo esclavista, golpiza o crueldad extrema, trabajo en condiciones de explotación o servicios domésticos explotadores”.
Casamientos tempranos o matrimonios forzados
Es el matrimonio de niños, niñas o adolescentes de menos de 18 años de edad. Son frecuentes en sociedades que tienen estilos de vida tradicionales, algunos son obligados a esta unión, otros no están en condiciones o no cuentan con la autonomía necesaria para tomar decisiones razonables e informadas. En ciertas sociedades el consentimiento lo da una tercera persona en representación del niño, niña o adolescente, sin que puedan ejercer su derecho a elegir. Y hay casos que implica el pago de una dote, relacionado muchas veces con estrategias de sobrevivencia económica.
En otros países los matrimonios infantiles están relacionados con prácticas religiosas, pero constituyen una forma encubierta de prostitución infantil. En Paraguay suele ser todavía una práctica frecuente que los familiares obliguen a casarse a una niña o adolescente por sospechar o descubrir que tiene relaciones sexuales o por haber resultado embarazada. Incluso cuando no exista una obligación directa, la presión social y la estigmatización de que son víctimas las mujeres menores de edad puede llevarlas por sí mismas a buscar el casamiento para “salvar su honra”. Recordemos
también, que hasta 1997, con el régimen del anterior Código Penal, si una mujer víctima de violación aceptaba en matrimonio a quien la violó o uno de sus violadores, si fueron varios, todos quedaban libre de pena.
Esta es una situación que también dio lugar a matrimonios forzados, con el mismo argumento de “salvar la honra”.
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL INFANTIL?5
La explotación sexual infantil es un problema social, y cuando se trata de fenómenos sociales las influencias son siempre múltiples y se cruzan en complejas relaciones. Más que de elementos causales, es importante identificar cuáles son los principales factores de riesgo que tienen participación en esta problemática. En la literatura especializada se analiza un gran número de factores de riesgo o vulnerabilidad (Finkelhor: 1979, Warburton y Camacho: 1996 y Faleiros: 2000, cit. por Moreno:2001, 70 y ss.). Hemos optado por presentar algunos de los principales factores de riesgo en las siguientes dimensiones, sin olvidar que se encuentran relacionadas entre si:
FACTORES CULTURALES Y SOCIALES:
a) El consumismo como valor de mercado se ha convertido en una pauta cultural relevante, que influye en los procesos de socialización y en las relaciones interpersonales sociales desde la primera infancia, siendo los medios de comunicación masiva uno de los principales vehículos de reproducción y creación cultural. En los programas, publicaciones y la publicidad en general, tanto para niños como para adultos, se destacan como ideas centrales “que venden” la violencia, el poder y el sexo.
Se observa
1) el predominio de la violencia y la dominación del fuerte sobre el débil, incluso los héroes o heroínas imponen justicia con el uso de la fuerza o el poder, la mayoría de las víctimas son mujeres y niños en tanto “los fuertes” son hombres;
2) la consecución del dinero y el poder en general son considerados como las metas más altamente apreciadas y como indicadores de éxito social;
3) imágenes estereotipadas sobre el sexo que refuerzan patrones sexistas, el cuerpo de la mujer aparece como objeto de dominación o placer de los hombres, y las mujeres en general son presentadas como figuras débiles, sumisas o incompetentes, en tanto la figura masculina dominante, fuerte y poderosa es presentada positivamente; y
4) se ha incrementado el uso sexualizado de imágenes de niñas y adolescentes en programas, Internet, publicidades y la industria de la moda, incentivando la pauta machista de poseer un cuerpo joven como símbolo de éxito y poder. Esto se relaciona con el hecho de que las principales víctimas de la ESCI sean del sexo femenino y los principales “consumidores” sean hombres.
b) La falta de vigencia de una cultura de reconocimiento y respeto a los derechos humanos, que conciba como iguales en dignidad a todas las personas de cualquier edad, etnia, origen, sexo o clase. Y en particular la persistencia de un modelo de socialización autoritaria que considera a niños, niñas y adolescentes como objeto de dominación de los adultos, lo que implica distintos grados de negación o restricción de autonomía y participación. Por esta razón la concepción y autopercepción de las personas menores de edad y de cualquier otra condición como sujetos de derechos plenos constituye un factor que debe ser alentado para la prevención de la ESCI.
c) Alta tolerancia social hacia la violencia y las desigualdades, que incluso son promovidas en modelos de socialización discriminatorios, autoritarios y machistas. La violencia conyugal y doméstica invisibilizada, justificada o considerada normal contribuye a la vulnerabilización de niños, niñas y adolescentes frente a la ESCI, además de la tolerancia hacia el incesto y otras formas de abuso o violencia sexual. Los estereotipos masculinos de incontención sexual e irresponsabilidad paterna son también elementos importantes que participan como factores de riesgo para la ESCI.
d) Conceptos erróneos sobre la salud sexual que inducen a una creencia de que la práctica del sexo con niñas y adolescentes no tiene riesgo de adquirir enfermedad de transmisión sexual y ciertos mitos sobre el poder de las vírgenes de restaurarles su potencia sexual, traerles suerte en sus negocios, etc.
FACTORES ECONÓMICOS Y POLÍTICOS
a) La debilidad del Estado y ausencia de políticas sociales para la protección de las familias, la superación de la pobreza y otras desigualdades sociales constituyen uno de los principales elementos causales. Ha sido señalado como factor de vulnerabilidad ante la ESCI los patrones de familias pobres, numerosas y con padres ausentes, en la que los hijos e hijas se ven obligados a asumir precozmente responsabilidades para su supervivencia. Entre las víctimas de ESCI la educación es una de las necesidades que ha sido postergada, así como los cuidados básicos de salud por ausencia o falta de accesibilidad a servicios públicos (Moreno: 2001). En particular influyen la falta de implementación de políticas adecuadas de educación sexual y salud reproductiva, acceso gratuito y permanencia dentro del sistema educativo, educación en derechos, implementación de programas de restitución de derechos a las víctimas incluyendo apoyo psico- social, reinserción escolar y familiar, atención en salud y capacitación laboral.
b) La impunidad y corrupción como prácticas instaladas dentro de la institucionalidad del Estado contribuyen a que la ESCI se mantenga en la impunidad, las únicas acciones de las autoridades estatales se han dirigido a recluir a las víctimas a través de redadas, sin ofrecer alternativas de reinserción social, y dejando impune a los clientes y proxenetas. Incluso se violan abiertamente leyes nacionales sobre la protección de la identidad e intimidad de niños, niñas y adolescentes en muchos medios de comunicación a la vista de las mismas autoridades, convirtiéndose este tipo de noticias en otra mercancía de explotación comercial y nueva victimización.
c) Se ha desarrollado poco conocimiento sobre la dinámica de la ESCI, no se tienen suficientes investigaciones o datos sobre su incidencia a nivel nacional y cómo operan las redes de explotación sexual. Por otra parte existen muy pocos organismos que trabajan en la desvinculación de las víctimas y la facilitación de nuevas alternativas de vida.
EL ROL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN6
Sobre el rol de periodistas y medios de comunicación en la problemática de la ESCI es importante llamar la atención sobre el riesgo de doble victimización a la que expone el tratamiento informativo inadecuado o de corte sensacionalista, así como la transgresión del marco legal de protección de la identidad y el derecho a la intimidad de niños, niñas y adolescentes.
La responsabilidad de los medios a favor de la vigencia de las disposiciones protectoras de los derechos de la niñez y la adolescencia es muy importante ya que sólo el firme compromiso de observar las disposiciones comentadas contribuirá a su plena aplicación, siendo además obligación de los medios denunciar los casos de abusos contra niños y adolescentes cometidos por particulares, por la sociedad, como por las autoridades del
Estado.
Dicho compromiso incluye la difusión de los derechos y garantías establecidas a favor de los niños, niñas y adolescentes; puesto que las medidas de protección a las personas menores de edad son responsabilidad no sólo del Estado sino también de los miembros de la sociedad, y cuando se trata de la publicación de los hechos que involucran a los niños, niñas y adolescentes, corresponde a los comunicadores cumplir y demandar el cumplimiento de las medidas restrictivas tendientes a proteger a los menores de edad del tratamiento informativo que puede afectar los derechos de la niñez.
Es importante conocer los efectos de doble victimización que puede tener la noticia no sólo en personas menores de edad, cuando se resalta el lado escabroso y se expone a las víctimas sin necesidad alguna a través de relatos detallados sobre la forma como fue abusado o abusada, y muchas veces desviando la atención de las causas, los delincuentes o responsables de los abusos, para centrar el hecho noticioso en la condición deplorable de la niña, niño o adolescente o de su familia.
Como recomendaciones hemos adaptado un grupo de sugerencias de la
Federación Internacional de Periodistas (FIP: 1997) que incluyen:
1. dar un perfil más alto a las cuestiones éticas dentro del entrenamiento a periodistas, incluyendo el conocimiento de marcos legales
referidos a la niñez;
2. incluir delineamientos específicos para la cobertura de noticias acerca de niños, niñas y adolescentes en los códigos de conducta y autoregulación de las asociaciones profesionales;
3. desarrollar estudios enfocados a mejorar la calidad de la información;
4. incrementar la sensibilización pública ante la explotación infantil como responsabilidad de periodistas y hacedores de programas;
5. incluir el resguardo de la identificación de víctimas como un componente central del secreto profesional y la conducta ética;
6. evitar el uso de estereotipos relacionados con niños, niñas, adolescentes, así como la discriminación sexista o de otro tipo;
7. cuidar de no revelar información que puede llevar a los explotadores a quedar impunes, localizar o tomar represalias contra sus víctimas;
8. relatar las historias de las víctimas de una manera digna y respetando todos sus derechos, y no enfocar la atención exclusivamente sobre las víctimas de la explotación sino en las redes de tráfico, la clientela, los explotadores sexuales, las políticas, así como las prácticas sociales que apoyan la vigencia de la explotación sexual;
9. propiciar debates entre profesionales de prensa acerca de cómo el tema debe ser investigado e informado;
10. desarrollar capacitaciones específicas para ayudar a periodistas en el tratamiento informativo del tema por parte de las asociaciones profesionales e instituciones educativas;
11. fomentar la diversidad de fuentes, buscando el apoyo de organizaciones especializadas en el tema, una tarea concreta para las mismas constituye la conformación y difusión de un directorio de personas y organizaciones expertas y confiables sobre el tema.
Glosario de la OIT
http://white.oit.org.pe/ipec/pagina.php?pagina=185&seccion=63
Manuales y Guías
http://white.oit.org.pe/ipec/pagina.php?seccion=65&pagina=189
Programa internacional para la erradicación del trabajo infantil
http://www.ilo.org/ipec/lang--es/index.htm
Programa internacional para la erradicación del trabajo infantil (regional)
http://white.oit.org.pe/ipec/index.php?PHPSESSID=e681125d76b01af501244fcd0c762e6e
Programa internacional para la erradicación del trabajo infantil (por sector, incluye la explotación sexual infantil y la trata de niños)
http://www.ilo.org/ipec/areas/lang--es/index.htm
Programa internacional para la erradicación de la explotación sexual comercial infantil
http://www.ilo.org/ipec/areas/CSEC/lang--es/index.htm
1 Declaración y Agenda para la Acción del Congreso mundial contra la explotación sexual comercial de la niñez.
2 MARTINEZ y BARBOZA: 2001, 4-5. En: “Guía para formadores de opinión. CONCEPTOS Y ORIENTACIONES PARA EL ABORDAJE DE LA EXPLOTACION SEXUAL COMERCIAL INFANTIL”, 2002.
3 “Guía para formadores de opinión. CONCEPTOS Y ORIENTACIONES PARA EL ABORDAJE DE LA EXPLOTACION SEXUAL COMERCIAL INFANTIL”, 2002, p. 5
4 “Guía para formadores de opinión. CONCEPTOS Y ORIENTACIONES PARA EL ABORDAJE DE LA EXPLOTACION SEXUAL COMERCIAL INFANTIL”, 2002, pp. 6-7
5 “Guía para formadores de opinión. CONCEPTOS Y ORIENTACIONES PARA EL ABORDAJE DE LA EXPLOTACION SEXUAL COMERCIAL INFANTIL”, 2002, pp. 10 - 12
6 “Guía para formadores de opinión. CONCEPTOS Y ORIENTACIONES PARA EL ABORDAJE DE LA EXPLOTACION SEXUAL COMERCIAL INFANTIL”, 2002, Pp. 24- 26
No hay comentarios:
Publicar un comentario