lunes, 10 de noviembre de 2008

Congreso Mundial contra Explotación Sexual Infantil (HUELLA I) NOV. 2008

Explotación sexual infantil: El informe uruguayo en el Congreso Mundial 2008


Florencia Melgar, desde Río de Janeiro. A fines de noviembre el comité contra la explotación sexual infantil de Uruguay presentará en el Tercer Congreso Mundial contra la Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes1 en Río de Janeiro un informe sobre la situación de Uruguay. El informe describe las razones estructurales de la existencia del problema, resume la legislación actual y describe brevemente la situación actual de Uruguay.


Breve cronología


Hace cuatro años que Uruguay trabaja en la materia desde que en octubre de 2004 el gobierno decretó
2 la creación del Comité Nacional para la Erradicación de la Explotación Sexual Comercial y No Comercial de la Niñez y la Adolescencia, que funciona dentro de la órbita del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU). El comité fue necesario luego que en 2004 fueran aprobados el Código de la Niñez y la Adolescencia3 y la ley 17.8154 sobre violencia sexual comercial y no comercial contra niños, niñas, adolescentes e incapaces5.


Un año después, en noviembre de 2005, el comité fue finalmente integrado de acuerdo a lo dispuesto por el decreto. En diciembre de 2007 el comité presentó un plan para luchar contra la explotación sexual infantil. En enero de este año se aprobó la ley 18. 250 sobre migraciones donde se crean las figuras delictivas de trata y tráfico de personas.


En forma paralela el Parlamento también dio sus pasos a nivel institucional porque en 2007 se creó el Grupo Parlamentario por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia con integración de todos los partidos políticos6. El Grupo busca contribuir al pleno cumplimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en el Uruguay, de acuerdo a los principios de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño7 y demás instrumentos nacionales e internacionales de Derechos Humanos.


Este mes de octubre, el comité junto con el INAU y el Ministerio de Turismo lanzaron la campaña para proteger a los niños, niñas y adolescentes de abusos sexuales y evitar el turismo sexual durante la temporada de verano. La campaña comenzó el 29 de octubre y continúa hasta el 5 de diciembre en puntos clave del circuito turístico uruguayo.


El informe


Luego de este camino de cuatro años Uruguay llega a 2008 con un informe que trasluce principalmente la visión del Estado en tanto el comité está integrado por el INAU, el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), el Ministerio de Salud Pública (MSP), el Ministerio del Interior (MI), Ministerio de Turismo y Deporte, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Además hay tres ONG invitadas por el comité que fueron designadas por la Asociación Nacional de Organizaciones No Gubernamentales (ANONG)8. El comité cuenta además con el asesoramiento del Instituto Interamericano del Niño (IIN) y con el de UNICEF.


El informe se centra en describir el escenario en el que habitualmente se desarrolla la explotación sexual infantil y que por tanto debe ser evitado. Este escenario está integrado por las asimetrías de poder que generan condiciones de explotación de los niños; por adultos interesados en el acceso sexual a niños, niñas y adolescentes; y por intermediarios que utilizan como mercancías, a aquellos menores de edad más vulnerables.


El comité hace hincapié en la existencia de un “sistema de ideas y creencias” inserto en la sociedad uruguaya a través del cual se justifican las relaciones de dominación y es en ese contexto que se naturaliza la explotación sexual.


La generalización de esta forma de percibir el mundo afecta la visibilidad y la lucha contra el abuso infantil porque llega a alcanzar al “funcionariado” de los organismos que son agentes del estado que deben luchar en su contra. Por lo tanto, no es extraño que a nivel de trabajo en calle existan agentes del Estado que tienen naturalizadas estas prácticas de abuso.


Los expertos sostienen entonces que es necesario atacar ese sistema de creencias porque invisibiliza la gravedad del problema, tolerando al explotador-cliente y culpabilizando a las víctimas. Esta percepción suele estar relacionada con relaciones de género desiguales donde el hombre accede a la relación sexual a cualquier costo y el dinero genera derechos sobre el otro. El cuerpo como objeto de mercado como principal imagen mediática de la mujer tampoco colabora en erradicar este sistema de creencias.


Los niños, niñas y adolescentes más vulnerables


En los últimos diez años han aumentado los hogares unipersonales y los hogares monoparentales a cargo de mujeres y se concentraron los nacimientos en los sectores más pobres de la población, que hoy representa más del 20% de la población9. Además, hay una gran deserción del sistema educativo formal desde los 15 años.


El informe consigna que se registró un aumento de las denuncias por violencia doméstica y por delitos sexuales, con un importante crecimiento del atentado violento al pudor, del ultraje, y de los intentos de violación.


Todo esto estaría poniendo de manifiesto un proceso de concentración de la pobreza en las generaciones más nuevas a pesar de la importante inversión del gasto público social” afirma el informe del comité.


El Plan para la erradicación de la Explotación sexual comercial de niños/as y adolescentes


Los cuatro programas que integran el Plan previsto para el período 2008 - 2010 son: prevención, protección, atención y restitución de derechos.


Uno de los cometidos del comité es evaluar la instrumentación del plan nacional presentado hace un año. Víctor Giorgi, presidente del INAU, anunció entonces que habrá una línea telefónica para que se puedan realizar denuncias anónimas sobre situaciones 

de abuso.


Por otra parte, desde 2005 existe la “Línea Azul” donde se denuncian todo tipo de situaciones de violencia que involucran a niños, niñas y adolescentes. La Línea Azul10 (0800 – 5050 gratuito) recibe las denuncias sobre maltratos y situaciones de riesgo social inminentes. El Inau recibe a través de esta línea unas cuatro denuncias diarias; el año pasado fueron 1.415. Cuenta con un servicio de asistentes sociales dependiente de Inau que realizan las visitas y analizan la gravedad de la situación. Los educadores ya cuentan con un protocolo a seguir en estos casos y a fines de abril de 2008 se presentó el protocolo para los integrantes del Inau. El protocolo distingue las situaciones que ameritan una intervención inmediata. Estas son: cuando hay evidencia física de maltrato, cuando son abandonados o cuando son víctimas de abuso sexual. El protocolo indica que luego que el caso es identificado, las asistentes sociales realizan un seguimiento de los hogares donde estas situaciones fueron identificadas.


En relación al cronograma del Plan para la erradicación de la Explotación sexual comercial de niños/as y adolescentes, el informe señala que el cronograma de acciones ya comenzó. Menciona rápidamente que estas líneas de acción articulan la sensibilización de la comunidad con la formación de los operadores de organismos que están en contacto con situaciones de abuso. El objetivo es que los operadores puedan detectar e intervenir cuando están frente a un caso.


La explotación sexual en Uruguay hoy y la repuesta estatal


El informe señala que si bien no hay datos cuantitativos, se han identificados casos de explotación sexual infantil a través de la explotación sexual comercial y de la pornografía en Internet, tanto de niños uruguayos como de niños, niñas y adolescentes de países limítrofes que fueron traídos a nuestro país con este propósito. A esto se suma que hay un gran número de niños, niñas y adolescentes que desaparecieron y que se presume pueden ser víctimas de explotación sexual. En 2006 se registraron 850 niños fuera de su hogar en estas condiciones.


Las acciones del estado descriptas por el comité en su informe pueden dividirse en cuatro tipos: a) campañas públicas, b) formación de los miembros del comité y otros funcionarios públicos que trabajan en la temática, c) creación de organismos y d) realización de estudios.


a)

  • Campaña de sensibilización sobre explotación sexual comercial con folletería (Comité junto al Ministerio de Turismo, diciembre 2007)

  • Campaña de sensibilización ¡Zafá de la Calle! (INAU, 2008)

  • Campaña de sensibilización sobre explotación sexual comercial. (INAU junto al Ministerio de Turismo, 2008)

  • Campaña de sensibilización “Del dicho al hecho, Derecho”, 2008.


b)

  • Jornadas de capacitación e intercambio para funcionarios públicos que integran el Comité y otros funcionarios que trabajan en la temática (Cenfores, Abril – Mayo 2006)

  • Jornadas de capacitación sobre maltrato, abuso y violencia sexual para funcionarios del Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay en funciones de atención directa (Cenfores, setiembre a diciembre 2008)


c)

  • Creación del Sistema Integral de Protección a la Infancia y la Adolescencia contra la Violencia (SIPIAV). Se creó en abril de 2007 y está concebido como una red interinstitucional integrada por el INAU11, ANEP, MIDES, MSP y Ministerio del Interior12.

  • Lanzamiento del Programa de Participación Infantil y Adolescente (PROPIA) que tiene por finalidad la participación de niños, niñas y adolescentes en la construcción de las iniciativas inherentes a los temas que los implican (2006 a 2008).

  • Implementación de la apertura en el último trimestre del año de los Centros de Protección de Derechos en las ciudades de Chuy, Río Branco, Rivera, Paso de los Toros, Dolores y Bella Unión.


d)

  • Inicio de la implementación de la Estrategia Regional de Lucha contra la Explotación Sexual de niños, niñas y adolescentes en las ciudades gemelas de los países de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Proyecto con fondos del BID no reembolsables. Lidera este proyecto la Universidad de Mato Grosso, Brasil y tiene la participación de la Universidad de la República por parte de Uruguay. Supone cuatro componentes: investigación temática en los cuatro contextos uruguayos (Chuy, Bella Unión, Río Branco y Rivera); diseño de planes operativos locales; diseño de planes operativos binacionales y fortalecimiento de redes sociales locales.

  • Estudios exploratorios sobre explotación sexual en las localidades de Chuy, Rivera, Bella Unión, Río Branco, Paso de los Toros y Nueva Palmira. (INAU, 2006 al 2008)


Un balance del contenido informativo


A nivel institucional las respuestas del gobierno evidencian un fuerte interés por la temática pero el proyecto carece de una parte importante que es la evaluación y monitoreo de la implementación del plan. Por ejemplo, la propuesta para 2007 respecto de la Línea Azul fue fortalecer los canales institucionales de recepción de denuncias. No hay datos sobre el trabajo de esta línea ni de la coordinación del SIPIAV con el comité. Tampoco sobre la línea de denuncias para casos de abuso sexual anunciada hace un año por el INAU. Las ONG sostienen que no existe tan fortalecimiento de la línea azul, detrás de la cual “no hay nada”13.


Los estudios que mencionan tampoco están publicados on line ni referenciados en detalle.


Del informe se desprenden buenas intenciones pero no se incluyen datos ni resultados específicos, que puedan ser contrastados con los objetivos del plan para evaluar el trabajo de este año con elementos desde los que se pueda comparar.


Una visión alternativa


Un grupo de organizaciones de la sociedad civil están fuertemente preocupadas porque las políticas no muestran preocupación del gobierno por la explotación sexual infantil, para empezar, porque no hay presupuesto del estado destinado al abordaje integral del tema y hacer estudios cuantitativos que ayuden a visualizar la problemática con estadísticas.


Este año, 12 organizaciones que trabajan en la temática están reuniéndose para analizar el tema específico de la explotación sexual infantil. Como resultado de ese trabajo y en relación al informe que presentó el comité, la sociedad civil a través de estas ONG presentarán su propio informe en el congreso mundial a fines de noviembre.


Este informe abordará los siguientes temas:


  • situación de Uruguay en materia de detección de los casos de explotación sexual de niños, niñas y adolescentes

  • respuesta del estado a los casos identificados

  • protección de las víctimas

  • prevención de la explotación

  • combate a la impunidad de los responsables


El informe será muy crítico. La responsabilidad de la situación no estará atribuida a los representantes de los organismos miembros del comité sino al gobierno que no nombra representantes con poder de decisión en sus instituciones. Para las ONG uno de los principales problemas del Comité Nacional para la Erradicación de la Explotación Sexual Comercial y No Comercial de la Niñez es que está integrado por personas profesionales con muy buena voluntad pero que no tienen peso en sus instituciones.



Referencias: Miembros actuales del Comité Nacional para la Erradicación de la Explotación Sexual Comercial y No Comercial de la Niñez y la Adolescencia



  • MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA - Dra. María Luz Osimani. 408.82.96 - 402.24.24 - 099.690.839


  • MINISTERIO DE TURISMO - Dra. Teresita Llavata – 1885.332


  • MINISTERIO DEL INTERIOR - Lic. Rodolfo Martínez 208.65.63 / Psic. Robert Parrado - robertparrado@gmail.com – 208.65.63


  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA - Mónica Cabrera – 915.15.01 – 915.11.94 - cabrera@mec.gub.uy


  • CONSEJO DE EDUCACIÓN PRIMARIA – Mtra. Maricarmen Prosano / Mtra. Insp. Ana María Carballo – 916.68.51 -


  • OFICINA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO - Lic. Norma Martínez – 150 int. 1403



  • ONG SOMOS - Psic. Álvaro Capano - 094.303.959



  • INSTITUTO INTERAMERICANO DEL NIÑO - Lic. Florencia Barindelli – 487.21.50 int. 102


  • UNICEF - Lic. Alejandra Saravia – 403.03.08





1 El primer Congreso Mundial contra la Explotación Sexual de la Niñez y la Adolescencia se realizó en Estocolmo, Suecia, en 1996. Luego de varias actividades en la región, Uruguay fue sede en 2001 del Congreso Gubernamental Regional sobre Explotación Sexual Infantil, llevado a cabo en Montevideo. En el Segundo Congreso Mundial contra la Explotación Sexual de la Niñez y la Adolescencia, realizado en Yokohama, Japón en 2001 Uruguay presentó como delegado de la región de América Latina y el Caribe el documento denominado "Compromiso de Montevideo".


5 Adecuando la norma uruguaya a los preceptos del Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.


6 La creación del Grupo Parlamentario fue promovida por los diputados oficialistas Pablo Álvarez, Daniela Paysée y Margarita Percovich.


8 Las tres ONG son: Juventud para Cristo; Somos y Foro Juvenil (programa El Faro). Estas tres ONG forman parte de la Red uruguaya contra la violencia Doméstica y Sexual, un colectivo de unas 20 ONG, algunas de las cuales atienden casos de explotación sexual comercial.


11 En el marco del Sipiav el INAU asistió en 2007 a más de 500 niños por maltrato, 28% de los cuales habían sido víctimas de abuso sexual y 1% de explotación sexual comercial.


12 Los tres cometidos del SIPIAV son: 1) formar y sensibilizar a los operadores institucionales y a la sociedad sobre la violencia; 2) crear un modelo y un sistema de atención de niños y adolescentes que sufren o han sufrido de violencia; y 3) dar seguimiento de la normativa relacionada con la temática en el ámbito nacional e internacional.


13 Esta es una de las tantas observaciones que realizan las ONG y que forman parte de un informe con la perspectiva desde la sociedad civil respecto del trabajo del gobierno en la problemática.


No hay comentarios: